Maria
la baja pueblo amañador
Reseña
histórica de maria la baja
En el entorno más complejos y cambiantes hace necesario tener
claridad acerca de los orígenes ancestros
de nuestra cultura es por esto que la junta organizadora de las fiestas patronales y de corralejas del
municipio de Maria la baja año 2009 .Les presenta a todos ustedes un primer
paso para comprender la situación socioeconómica política y cultural de Maria
la baja desde inicio hasta la actualidad.
El municipio de marial abaja se encuentra
ubicado geográficamente en la región caribe de la república de Colombia al noroccidente del departamento de bolívar a
14 metros sobre el nivel del mar de Cartagena a 67 km por la carretera frontal
del occidente como se puede llegar por vía acuática por gambote (Corregimiento
de Arjona) He igualmente desde
pasacaballo entrando finalmente por la
vía de Cartagena Canal del dique –Caño
grande corregimiento de correa. Maria La baja Limita al norte con el municipio
de Arjona ,por el sur con los municipios del Carmen de bolívar y san Jacinto ,
por el oriente con los municipios de Mahates y san juan de Nepomuceno o santuario de los colorados y con el oriente
con los municipios de san Onofre (Departamento de Sucre)
A lo largo de la historia de Maria la baja
.existen tres versiones sobre la verdadera
fecha de su fundación pero la más conocida es que fue fundada el
08-Dic-1535 por el español Alonso de
Heredia hermano de pedro de fundador. Una segunda versión expone que Maria la
baja fue fundada en 1535 por Alonso de
Heredia cuando este venía a conquistar al cacique una tercera versión india que Maria la baja
fue fundada en el año 1548 por don
Alonso López de ayuda ,siendo su primer alcalde como don Antonio tienso en 1543
En 1919 se logra que Maria la baja se
convirtiera en corregimiento de Cartagena ,pero dos años más tarde pasa hacer
un corregimiento de san juan debido a esas circunstancias en el año 1931 de inicia un movimiento encabeza por el señor
Luis Carlos seguro para lograr la creación del municipio de Maria la baja .
Esto se logra por la ordenanza del número 35 de 28de abril de 1931 como el
municipio solo dura 15 días por no llenar requisitos exigidos por la ley 49 de
1931
escudo de maria la baja
En el escudo de María la baja se representan las montañas de los montes
de María que rodean al municipio y desde donde se observa la fértil tierra,
donde encontramos ganado, cultivos y una ciénaga que son la base de producción
(pecuaria, agrícola y pesquera) de esta población. En la parte superior se
observa una paloma que significa la tan anhelada paz de ésta tierra.
Bandera
de María La Baja
Verde por nuestros campos disponibles y llenos para la ganadería,
Amarillo por nuestras tierras fértiles para la agricultura y Blanco por que
simboliza la paz que tanto buscamos para nuestro municipio.
himno de maria la baja
Letra: Jorge Almanza y Freddy Díaz
CORO
María tierra querida...
En tu seno se refleja la alegría
El progreso y el bienestar
De Colombia eres un emporio
En riqueza natural
I
Tierra santa adorada y bendecida
Privilegio de toda la comarca
Tus banderas en tu cielo están altivas
Centinelas de tu gloria y libertad
Oh, María tierra esbelta y de nobleza
En tus campos se derrama el tricolor
Cual las aguas que bajan de la represa
Eres patria, dulce y quimera
Un ensueño esplendido de amor.
II
Los cañones con gran fuerza y poderío
El 8 de diciembre rinden honor
En los montes de María a un pueblo altivo
Que enardece el día de su fundación.
La noticia fue todo un acontecer
En flamenco un volcán hizo erupción
Los destellos de esa antorcha hicieron ver
Ante el mundo, la grandeza
Del embalse de playón
III
Cimarrones llegaron de Cartagena
Acosados por el gran reino español
Indios “tuyas” del pantano se destierran
Cuando el negro heroico se revelo
Tu grandeza gloria estirpe de una hazaña
De una Cienaga en el puerto Santander
Por el norte toda la llanura baña
Y en lo alto tus montañas
Se engalanan al verte crecer
IV
Con orgullo tus hijos te salvamos
Y luchamos por darte la libertad
Oprimiendo el yugo de los tiranos
Que el dominio nos quiso arrebatar.
Con la asonancia de míticos tambores
Maria la baja de paz se consagro
Quien te ama, es quien te habita y te defiende
La alegría amaña a la gente
Parte de nuestra cultura
el bullerengue
* una de las representativas de maria la baja
Pabla flores “la payi”
‘La Payi’, sin siquiera
proponérselo, aprendió a cantar bullerengue. Eulalia González pasaba gran parte
de su tiempo tarareando canciones mientras hacía los quehaceres de la casa,
como Chamaría, un son de chalupa (ritmo de bullerengue) que ‘La Yaya’ le
compuso a María Flores, otra de sus hijas. Pero sólo hace ocho años, gracias a
la agrupación musical Son de Tambó, Pabla es una de las pocas cantadoras de
María La Baja.
Pabla Flores, además de ser
cantadora también se dedica a la agricultura: cultiva yuca y maíz en una
pequeña parcela que tiene cerca de su casa de tablas. Hubo un día, antes de que
se decidiera a cantar, en que su mamá fue invitada a un evento de bullerengue
que se realizó en el municipio de Mompox, Bolívar; pero en esa oportunidad,
Eulalia González Bello no pudo interpretar un solo tema de su repertorio,
porque padecía una trombosis. “Yo tenía algo preparado, pero me dio mucho
susto. Sólo después de un año me animé a hacerlo”.
En María La Baja, cada 8 de
diciembre se celebra el Festival Nacional de Bullerengue: agrupaciones de
distintas partes del Caribe vienen a este municipio de los Montes de María a
hacer sonar los tambores y a practicar el baile cantao. Los asistentes —en su
mayoría son afrodescendientes— levitan por este género que se hizo popular en
la voz de la fallecida Etelvina Maldonado, con canciones como ¿Por qué me pega?
y Carambantúa.
Sin embargo, en María La
Baja hubo un tiempo en que las flautas dejaron de sonar. Entre 1990 y 2005,
paramilitares, las Farc y el Eln se enfrentaron por el dominio de los Montes de
María. Este municipio del norte de Bolívar fue durante años epicentro del
conflicto. Por lo menos el 10 de marzo de 2000, el bloque Héroes de las
Autodefensas desplazó a 300 familias que vivían en el corregimiento de
Mampuján. Según el antiguo Registro Único de Población Desplazada, hasta agosto
de 2010 los desplazados eran 18 mil, una de las cifras más altas del
departamento.
Pero la violencia no sólo
se evidenció en los desplazamientos forzados, también se registraron decenas de
homicidios. Pabla Flores asegura que en el barrio donde ella vive asesinaron a
dos personas; y Harlan Rodríguez, licenciado en etnoeducación, dice que en un
atentado mataron a su hermano y a él lo dejaron gravemente herido. Por aquella
época los lamentos no eran canciones de bullerengue, era el miedo que los
carcomía y los tenía sumidos en una pesadilla que parecía no tener fin.
De esa violencia apenas queda un mal recuerdo, el son de chalupa, el
fandango y el bullerengue sentao son una terapia para olvidar, aunque la
mayoría de personas viva en condiciones extremas de pobreza
Deportes
María La Baja
se ha caracterizado por ser un municipio que respira y vive el béisbol, sus
habitantes se emocionan plenamente con este deporte. Habitualmente participa
con un equipo en el Campeonato Departamental de Primera Categoría de Bolívar,
donde por lo general realiza muy buenas presentaciones. En múltiples
oportunidades ha obtenido el segundo lugar de este campeonato y fue en el año
2012 cuando obtuvo su primer título como campeón del torneo.
María la Baja, Bolívar, “la tierra prometida”
Este municipio superó una serie de
conflictos y ahora quiere sacarle todo el beneficio a unos predios fértiles y
rodeados de agua en donde prospera la agricultura, la pesca y la ganadería.
Salir de la hermosa Cartagena a María
La Baja en el departamento de Bolívar es todo un espectáculo, una vez se supera
el trancón que antecede el viaje por la avenida Pedro de Heredia con un primer
tramo o parada obligada tras dejar a la distancia la emblemática bomba del
Amparo, en Turbaco, un paraje alegre y pletórico de oferta gastronómica y
bebidas en donde el sol intenso jalona la última gota de sudor y seca la
garganta obligando a comprar refrescos líquidos, helados, paletas de agua,
chicha fresca o los famosos y multicolores bolis.
Allí se llega en automóvil, en flota o en bus escalera, vehículos
coloridos y con música para todos los viajeros en donde los lugareños
aprovechan el encuentro para reír, recordar, hacer bromas, dar consejos,
recomendar recetas o para hablar de bailes y cantaoras, esas que se arropan en
bullerengue y tradición. María la Baja es tierra de folclor y es por ello que
son recordados cantantes y acordeonistas de renombre como Enrique Díaz, más
conocido como el tigre de María la Baja, ese negro lleno de talento que subía a
las tarimas con su sombreo vueltiao a sacar nostalgias y a perseguir cuitas con
temas tan recordados como “La Caja Negra” o el “Rico Cují”, el de los novillos
gordos.
María
la Baja es un municipio con más de 48.000 habitantes que tiene una superficie
de 547 kilómetros cuadrados. Este bonito y encantador pueblo de la costa está
sembrado en la plenitud de los Montes de María a una altura de 14 metros sobre
el nivel del mar. Quienes hemos visitado este agradable lugar podemos dar
cuenta del potencial agrícola, piscícola y ganadero de la región.
noticias importantes
Santos entregó alcantarillado y da inicio al
acueducto en María La Baja
Obras de alcantarillado sanitario en
el casco urbano beneficiarán a los 37.000 habitantes de María La Baja,
municipio que también tendrá cobertura del 100 por ciento de acueducto en el
2018.
El
Presidente Juan Manuel Santos inauguró hace algunos meses, las obras del
alcantarillado sanitario del casco urbano de María La Baja, y fue testigo de
honor de la firma del acta de inicio del contrato para la construcción del
acueducto de este municipio bolivarense de 37.000 habitantes.
De la pesadilla a unamás
amable realidad
El municipio de María la Baja, como muchos otros en
Colombia, padeció el flagelo de la violencia por cuanto allí se libró una
guerra sin cuartel que les pasó factura de cobro a personas inocentes que
pagaron con mucho esfuerzo una extorsión, una boleta o simplemente cancelaron
con su vida o con la de algún ser querido. Por esas bellas tierras también pasó
sin piedad la parca y dejó una huella imborrable, quizás comparable al paso
nefasto de Atila en tiempos de los Unos cuando Othar el corcel del bárbaro
pisaba la hierba para que esta jamás volviera a germinar.
Con arrojo la población superó de alguna manera la
coyuntura tensa y encontró en el campo y en su productividad una salida a esa
afrenta, al desencuentro y a los distanciamientos. A criterio de don Ángel,
María la Baja supo sobrellevar esa violencia y hoy la sociedad marialabajense
pudo salir adelante gracias a las oportunidades que brindó el campo.
Expuso que si bien la paz es un gran logro y tendrá resultados en el mediano y en el largo plazo, lo cierto es que ahora la población experimenta inseguridad, situación que debe tener en alerta máxima a las autoridades.
Expuso que si bien la paz es un gran logro y tendrá resultados en el mediano y en el largo plazo, lo cierto es que ahora la población experimenta inseguridad, situación que debe tener en alerta máxima a las autoridades.
Este productor es un convencido que los agricultores deben
vincular sus hijos al campo, pero convenciéndolos que están respaldados por una
empresa llamada ruralidad.
En este momento el sector agropecuario demanda mano de
obra calificada y por eso Ángel del Toro, está seguro que las universidades
deben frenar un poco el exceso de médicos, abogados, ingenieros y otros
profesionales para abrirles paso a técnicos agropecuarios y profesionales del
campo que sirvan como herramienta a la productividad y a la competitividad
porque la situación de hoy es lamentable si se tiene en cuenta que muchos
jóvenes que podrían estar trabajando en las fincas, están conformes con el
mototaxismo por la falta de garantías para estar en áreas rurales.
autores
Tienes idea muy buen inicio te felicito
ResponderEliminargracias herald
Eliminar